Dime quién te celebra
25 de junio de 2024
La Ley Bases pasó el obstáculo del Senado y vuelve a Diputados para que se transforme en ley. Unas horas después de la votación, subieron las acciones de empresas que cotizan en Wall Street como bancos, energéticas y los bonos de deuda en dólares. El FMI celebró y anunció un desembolso, las multinacionales anuncian inquietas sus negocios y los trabajadores empiezan a contar el costo de tanto sacrificio.
Las calles se hicieron fuego de bronca popular, Patricia Bullrich desplegaba un operativo para provocar detenciones que permitieran amedrentar frente al retorno del proyecto de ley a Diputados. En los camiones de traslado de policías se apiñaban militantes, trabajadores, jubilados, vendedores ambulantes y personas en situación de calle que fueron detenidas en medio de la aprobación en el Senado del proyecto “Bases” con el que se pretende condenar a la mayoría de los Argentinos para beneficio de los grupos económicos.
A pocas horas de la aprobación de la Ley Bases, los primeros beneficiados fueron los tenedores de bonos argentinos en dólares y los ADRs (títulos de acciones en la Bolsa de Wall Street). Alcanzaron subas del 8% para el Grupo Financiero Galicia; Supervielle 7,6%; Edenor 7%; Central Puerto 4%; IRSA 2,8% y Banco BBVA 2,5%.
En cuanto a los bonos en dólares, en el segmento de renta fija, hubo ganancias cercanas al 6% en el AL41 por caso.
Se trata de los sectores (tenedores de deuda argentina y empresas que cotizan en la bolsa local y norteamericana) quiénes están siendo beneficiados por las políticas del gobierno de Javier Milei.
En un informe reciente el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) se pregunta y responde qué sectores perdieron y quiénes ganaron en estos primeros seis meses de gobierno libertario.
En la primera parte del relevamiento (la de los “ganadores” del modelo), se tomó en cuenta a las empresas que cotizan en la Bolsa de Buenos Aires y operan en sectores y ramas beneficiados por la política económica de los primeros seis meses de Milei. Y, para cada una de las 15 empresas de la muestra, se estudió la evolución interanual al primer trimestre 2024 de los resultados operativos y financieros, los propietarios de las firmas, las condiciones económicas que permitieron las mayores ganancias y la identificación de otras empresas que conforman el oligopolio, pero no cotizan en la bolsa local.
Según el relevamiento, el promedio de empresas expandió su resultado operativo –que podría definirse como el resultado de restar los egresos de los ingresos, sin IVA– en 687,5%. En tanto que el resultado neto –que incorpora ganancia financiera, participación en sociedades y el pago del Impuesto a las Ganancias, entre otros conceptos– aumentó en 831,1%.
“Esta multiplicación de los beneficios contables finales fue especialmente importante para sectores como el de los laboratorios (+9.851%) el de la energía mayorista (+5.203%), el complejo exportador de granos (+4.921%), las empresas alimenticias (+1.331%), el sector bancario (+945%) y el hidrocarburífero (+790,%)”, detalla el estudio.
¿Cuáles son esas empresas? En el sector alimenticio se consideraron Arcor, Mastellone y Molinos Río de la Plata, que obtuvieron como resultado neto durante el primer trimestre de este año, en relación al anterior, un 941%, 9.997% y 1.119%, respectivamente.
En el hidrocarburífero se tomaron YPF (resultado neto 829%), Pan American Energy (375%) y Tecpetrol, del Grupo Techint (2.731%).
En el bancario, otro de los sectores más beneficiados, se tomaron los resultados del Banco Santander (752%), Banco Macro (2.715%) y el Banco BBVA (127%).
En el metalmecánico, se relevaron los resultados de Ternium, también de Techint (330%) y Aluar Aluminio (2.935%).
En el sector energético se tomaron los de Central Puerto (21.217%) y CT Ensenada Barragán (3.220%).
En tanto, en el sector oleaginoso se consideró solamente a la empresa insignia: Molinos Agro (4.921%).
Por último, en el sector farmacéutico se tomó en cuenta el resultado neto del Laboratorio Richmond: 9.851%.
Según un informe del medio cooperativo “El Megáfono”, en el que se relevó el apoyo de los tres senadores de Córdoba (Luis Juez, Carmen Álvarez Rivero y Alejandra Vigo) respaldaron la ley. Ese mismo día, el gobernador Martín Llaryora firmó con el jefe de Gabinete Guillermo Francos, el traspaso de obra pública. Y también de las Bolsas de Comercio radicadas en Córdoba capital (BCC) y Rosario (BCR). “La inversión privada es motor de crecimiento económico”, indicó la BCC.
En el informe destacaron que “También en el medio de la larga sesión en el Senado, mientras la Policía reprimía, el BCRA emitió un comunicado donde informó la renovación de “la totalidad del tramo activado del swap por RMB 35 mil millones (equivalente a USD 5 mil millones) entre ambas instituciones por un plazo de 12 meses. A partir de ese momento, el BCRA reducirá gradualmente el monto activado del swap durante los siguientes 12 meses. De esta manera, y coincidiendo con la fecha de vencimiento del acuerdo vigente de swap de monedas, el tramo mencionado se desactivará por completo a mediados de 2026”.
Si bien esta medida alivia la situación de las reservas del BCRA, el panorama entre los sectores económicos sigue sin cerrar. No solo en algunos lugares de la cadena del agro pretenden un mejor tipo de cambio para liquidar sus granos.
La propia Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), que nuclea 650 empresas, rechazó la elevación del tope de regalías que pueden percibir las provincias adheridas al régimen de un 3% a un 5% del valor ‘boca mina’ porque “implica el cambio de condiciones en los modelos de negocios de nuestras compañías”.
Aún así, el Senado aprobó esta modificación como otras del RIGI.
Ayer a la noche, el Fondo Monetario Internacional (FMI) informó que “la decisión del Directorio Ejecutivo permite un desembolso de alrededor de millones de dólares para apoyar los esfuerzos de las autoridades por afianzar el proceso de desinflación, reconstruir las reservas fiscales y externas y apuntalar la recuperación”.
Y advirtió que “para mantener el progreso es necesario mejorar la calidad del ajuste fiscal, dar los primeros pasos hacia un marco mejorado de política monetaria y cambiaria, y aplicar reformas para desbloquear el crecimiento, el empleo formal y la inversión”.
Ahora en Diputados seguirá el tironeo para terminar de darle la Ley Bases a un mercado financiero que ya empezó a celebrar.
Postales de las dos Argentinas
A las 23:15 horas de este miércoles, después de 11 horas de debate, el Senado de la Nación convalidó en general la Ley Bases aprobada semanas atrás por la Cámara de Diputados.
La votación fue empate 36 a 36 y la presidenta del Senado, Victoria Villarruel, desempató con su voto.
En ese momento dijo: “Hoy vimos dos Argentinas. Una Argentina violenta que incendia un auto, que arroja piedras y otra Argentina la de los trabajadores que espera con sacrificio y dolor que se respete la votación que en noviembre del año pasado eligió un cambio”.
La otra cara de la Argentina, la que aún tiene personas detenidas bajo el absurdo de ser imputadas de un intento de golpe de estado por movilizarse ante la ofensiva colonial, es la que exhibe a los “perdedores” de la política de Milei, que se configura como “la gran mayoría de la población”.
“Los principales conceptos de ingresos de los sectores populares y del trabajo vienen soportando importantes recortes en el mismo período que oscilan el 20%, superando pérdidas mayores al 40% en el caso del haber mínimo y planes sociales de empleo como el Potenciar Trabajo en el marco de un exponencial aumento de la pobreza y la indigencia”, exponent desde el IPyPP.
A modo de resumen, Lozano, actual presidente de Unidad Popular, sostiene: “La mega devaluación, la desregulación de precios y de los mecanismos regulatorios contenido en el DNU 70/2023 permitieron que las empresas más importantes que operan en mercados oligopólicos pudieran apropiarse de los ingresos recortados a la población”.
El salto inflacionario provocado por las primeras medidas de Milei y Luis Caputo “generó un shock regresivo a raíz de una importante transferencia de ingresos desde los sectores populares hacia el capital concentrado”. En conjunto, el ajuste impactó en el bolsillo de trabajadores y jubilados, e “indujo un freno en la actividad económica por el derrumbe del consumo, con el consecuente impacto en el empleo”, agrega.
En el informe, se detalla que los salarios registrados del sector privado perdieron un 12% desde noviembre 2023 hasta marzo 2024 y un 14,5% interanual. Los salarios registrados del sector público cayeron aún más: un 20,6% en el mismo período, y un 26,9% interanual.
En el segmento informal, si bien no hay información fidedigna, se especula con que sus ingresos han caído todavía más. Se trata del 36% de la población asalariada.
Los jubilados, por su parte, sufrieron un recorte abrupto. El informe detalla que quienes cobran la mínima, en junio tendrán un ingreso de bolsillo (incluyendo el bono) que está 3,2% por debajo de noviembre 2023. Se trata de casi 2,7 millones de adultos mayores, que acumularon una pérdida en los últimos siete meses que equivale a $182 mil.
Quienes cobran jubilaciones superiores, tendrán en junio un poder adquisitivo que es apenas un 3% superior a noviembre 2023, aunque se ubica un 36% por debajo del valor que tenían en diciembre 2021.