Oveja Negra

Contra el formateo mental


14 de febrero de 2018

Oveja Negra

por Antonio Fernandez Vicente *

 

Creemos hablar por nosotros mismos, que pensamos sin más interferencia nuestras ideas cuando, al contrario, no hacemos más que repetir determinadas consignas. Es lo que el sociólogo de la imitación, Gabriel Tarde, advirtió en el cruce de los siglos XIX y XX. A nosotros, los modernos, nos disgusta sobremanera imaginar que no somos únicos, singulares. Detestamos que nos llamen enajenados y alienados. “Manipulador” es un grave improperio y “manipulado” rebaja al que así se le considera a la categoría ínfima de mineral: puramente reactivo.

Precisamente esos eslóganes que idolatran el “sé tú mismo” y “piensa por ti mismo” constituyen quimeras sibilinas que nos hacen olvidar nuestra naturaleza social: a la vez individuos y parte indivisible de esa sociedad que nos hurta nuestra particularidad. El mayor de los riesgos reside, sin duda, en la creencia de que nuestro modo de pensar, la manera en que se ha construido nuestra personalidad está a salvo de la influencia de los demás. Si se piensa de esta forma, ninguna educación sería necesaria ya que, al fin y al cabo, ya habríamos alcanzado la independencia de pensamiento. Nada más lejos de la realidad. El individualismo contemporáneo es gregario.

El formateo mental aniquila la individualidad: la aplasta bajo el manto ilusorio y embellecido de una conciencia irreflexiva que se cree autodeterminada, sin advertir que obedece a doctrinas externas. Y ahí radica su espléndida efectividad: hace que los reos piensen que son libres en sus pensamientos y prácticas, mientras no dejan de sumarse al rebaño. El individuo se convierte en masa sin sombra de sospecha alguna de haber perdido algo por el camino.

Hay dos mecanismos fundamentales de formateo mental que se inscriben en nuestro modo de pensar y actuar: la educación y esa otra aula sin muros que se hace llamar medios de comunicación. Y su efecto es tanto más efectivo cuanto más invisible: actúan como fuentes en la configuración de lo que deseamos y creemos. Nos magnetizan. Nos mesmerizan hasta el punto de convertirnos en sonámbulos. Por ejemplo, cuando inscriben en nuestro sistema de valores la persecución del éxito relativo como motivación esencial. Como sugiere Roger Waters en Is this the life we really want?, no basta con tener éxito: otro tiene que fracasar para otorgarle valor a lo que hacemos, dentro de este bucle absurdo de la competitividad que es la sociedad capitalista. La envidia es saludable para la rotación de capital.

El formateo mental consigue, por ejemplo, que amemos al opresor contra toda lógica: que queramos malvivir en el torbellino de una vida estructuralmente ansiógena, porque siempre se desea más de lo que se tendrá. Es lo rentable para el Mercado: una fábrica de infelicidad que vende también sus propios manuales autoayuda para ser felices mediante fórmulas milagrosas. Los publicitarios conocen bien los resortes del deseo, para hacernos desear el deseo mismo. El filósofo francés Jean Baudrillard lo advirtió con lucidez: el problema no es tanto la publicidad como un campo específico de la comunicación, sino el hecho de que toda comunicación se ha convertido en publicidad. Desde la política hasta la música, la televisión y el cine. Y nos vende estilos de vida que se grabarán como un marchamo indeleble en nuestras libres mentes.

¿Qué estilo de vida nos vende la escuela y sus sistemas de jerarquización, clasificación y concurrencia por el bien escaso de las óptimas calificaciones? ¿Se nos enseña a adaptarnos mejor a los criterios de evaluación? El medio, la evaluación, se convierte en fin. Y el aprender a pensar, a ser crítico como fin en sí mismo queda desplazado a los márgenes por la docilidad amaestrada que suele ser premiada en todas las instituciones educativas, desde las escuelas hasta la universidad. Lo gratuito, lo inútil es una pérdida de tiempo y todo lo que se haga se hace por el beneficio, porque renta para los propósitos de conformar un buen mapa de uno mismo en el certificado de notas. ¿No es lo inútil lo que da sentido a nuestra existencia?

Y ocurre también la infame separación entre el que sabe, el profesor, y el tonto que no sabe, el alumno, cuya distancia es infranqueable. El alumno es el recipiente que ha de rellenar el profesor: está formateado y listo para grabar lo que le sea enseñado, como una sencilla memoria USB. Copiar y pegar: ésa es la lógica pragmatista de la educación, seguir el algoritmo. Prohibida la experimentación y el error, que era para el compositor veneciano Luigi Nono el principio básico de la creatividad y el alumbramiento de lo nuevo:

“Porque el error rompe las reglas. Es una transgresión. Es oposición a la institución establecida. Es lo que nos permite vislumbrar otros espacios, otros cielos, otros sentimientos en el interior y en el exterior, sin dicotomía entre los dos, contrariamente a la mentalidad banal y maniqueísta sostenida hoy en día”.

El formateo mental es causa y consecuencia en un sentido coginitivo de la desinformación. Pero no se trata de lo que hoy en día se llama post-verdad. Esto es una palabra eslogan muy querida para los adalides del marketing, que sabrán capitalizar su nueva jerga sin duda. La desinformación hoy es producto de la saturación de informaciones que, desde innumerables fuentes, nos llegan de modo instantáneo. Tan hastiado de estímulos acaba el ciudadano medio que acaba por allanar el camino para que cualquier información, tenga la valía que tenga, contenga el mismo valor que otra. Niklas Luhmann sostuvo que la realidad construida por los medios de masas nos conduce a la ignorancia: el peso de la actualidad, del sensacionalismo, el fast thinking de las informaciones epidérmicas que no van más allá de lo fácilmente reconocible arranca de raíz cualquier atisbo de conocimiento cabal. El exceso produce indiferencia. Y la indiferencia, docilidad.

Además de la educación y los mass media, también los dispositivos digitales, tales como el smartphone, son el origen del formateo mental. Suele ocurrir que también en los medios sociales, en las redes confluyen mensajes que vienen a ser una reverberación de esa lógica de la ignorancia de los medios de masas. Nos distraen e intoxican sus incesantes llamadas de atención, hasta el punto de impedir que se cultive el arte de la conversación, como apunta Sherry Turkle. Y si ciframos el éxito en la obtención de visibilidad en las redes, imitaremos los modos de ser que atraigan el mayor número de seguidores... Anonadados por las redes: enjaulados en vectores infinitos. El producto somos nosotros y habrá que envolverlo como se debe, siempre dependientes de la mirada juiciosa de los demás y sus comentarios. ¿Alguien se ha dado cuenta de que la obsesión con la reputación digital es una causa de ansiedad que al mismo tiempo castra nuestra individualidad y espontaneidad? ¿De dónde ese imperativo de convertirse en influencer?

Qué decir del hecho de que las redes nos encapsulan en nuestras propias burbujas, pobladas de gentes que piensan y se comportan como nosotros. Se pierde la experiencia fundamental de lo público, del encuentro con el Otro antropológico, con lo diferente que siempre es rico en el crecimiento intelectual de todo individuo. Es un mundo confortable hecho a nuestra medida, como los recorridos turísticos, como los centros comerciales: fabricados para el consumidor insensibilizado, privado de la riqueza de lo real, no para el ciudadano despierto.

Contra el formateo mental, que estandariza nuestros mundos conforme a esquemas absurdos y deshumanizadores, urge oponer el poder de la crítica; el pensamiento subversivo que huye del seguidismo y no toma nada por sentado. Quizás el mejor método sea el de recuperar la CURIOSIDAD y preguntar a cada paso ¿y esto, por qué? Contra el formateo mental, la fecundidad de las preguntas.

 

* Antonio Fernandez Vicente es Doctor en Filosofía de la Comunicación en la Universidad de Murcia (España) y profesor de Teoría de la Comunicación de la UCLM (España).

Compartir esta nota en